Comisaría de Urabá
La comisaría de Urabá fue una antigua entidad territorial de Colombia que correspondía a la región ubicada en torno al golfo de Urabá.[2] La comisaría fue segregada del departamento de Antioquia y de la intendencia del Chocó y elevada a esta categoría por medio del decreto 540 del 7 de junio de 1911, con el objetivo de fomentar el poblamiento y desarrollo de esta lejana zona del país.[3] La entidad fue suprimida en julio de 1915 debido a su ineficacia en el plan de acción gubernamental de colonizar esta región.[3]
| Urabá | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| Antigua comisaría | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 1911-1915 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Ubicación de Urabá en Colombia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Capital | Acandí | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Entidad | Antigua comisaría | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
| • País | Colombia | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Idioma oficial | Español | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Población hist. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| • 1912 est. | 6476[1] hab. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Gentilicio | Urabeño-a, Colombiano-a | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Religión | Católica | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Moneda | Peso colombiano | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Período histórico | República del siglo XX | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
| • 7 de junio de 1911 | Creación de la comisaría | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
| • Julio de 1915 | Disolución | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La entidad comprendía el municipio de Acandí como capital, y los corregimientos de Turbo y Necoclí como centros poblados importantes.[1]
Lista de intendentes[3]
| Nombre | Inicio | Fin |
|---|---|---|
| Rafael Madriñán | Junio de 1911 | Agosto de 1913 |
| Antonio Salamanca | Agosto de 1913 | Septiembre de 1914 |
| Miguel M. Puyo | Septiembre de 1914 | Julio de 1915 |
Véase también
Referencias
- «Censo General de Población de 1912». Colombia Estadística. Consultado el 16 de febrero de 2016.
- Daniel Ortiz. «Comisaría Especial de Urabá. Intendencia Nacional del Chocó: Cartas y riquezas de esta importante región de Colombia». Sociedad Geográfica de Colombia. Consultado el 16 de febrero de 2016.
- Luis Fernando Suárez Escobar. «El Darién: Ocupación, poblamiento y transformación ambiental. Una revisión histórica parte II». Universidad EAFIT. Archivado desde el original el 2 de agosto de 2014. Consultado el 16 de febrero de 2016.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.
.svg.png.webp)