Anexo:Volcanes de Chile
Tras Indonesia, Chile tiene la segunda mayor y activa cadena volcánica en la Tierra.[1] A lo largo del territorio chileno continental, existen por lo menos dos mil volcanes;[1][2][3] de ellos, se consideran «geológicamente activos» quinientos[1] —el 10 % del total mundial—,[4] de los cuales sesenta cuentan con un registro eruptivo histórico en los últimos 450 años, con un total de aproximadamente trescientas erupciones en dicho lapso.[5][n 1] De los 200 volcanes históricamente activos de la cordillera de los Andes, 36 (18 %) se encuentran en Chile[7] —entre ellos, los dos más activos de América del Sur: el Villarrica y el Llaima—.[4]

De los volcanes chilenos, cuarenta y tres son monitoreados por la Red Nacional de Vigilancia Volcánica del Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile (Sernageomin).[8] Según un estudio de dicho organismo, los diez volcanes más peligrosos de Chile son:[9] Villarrica, Llaima, Calbuco, Chaitén, Láscar, Michinmahuida, Nevados de Chillán, Lonquimay, Copahue y Azul-Quizapú.[10]
Lista de volcanes
Los volcanes activos de Chile continental se ubican en tres regiones volcánicas: la Zona Volcánica Central (ZVC), Zona Volcánica Sur (ZVS) y la Zona Volcánica Austral (ZVA), todas partes del cinturón volcánico de los Andes.[11] Sin embargo, algunos volcanes de Chile continental no coinciden con estas agrupaciones puesto que son volcanes de trasarco. En las tablas que se detallan a continuación, se listan los volcanes de Chile ordenados por zona volcánica.
Volcanes de la zona volcánica central

.jpg.webp)

Volcanes de la zona volcánica sur





Volcanes de la zona volcánica austral

| Volcanes de la zona volcánica austral (ZVA) | ||||
|---|---|---|---|---|
| Nombre | Altitud (m s. n. m.) | Clasificación | Coordenadas | Última erupción |
| Aguilera | 2546 | Estratovolcán | 50°20′S 73°45′O | 1250 a. C. ± 150 años |
| Burney | 1520 | Estratovolcán | 52°20′S 73°24′O | 1910 |
| Fueguino | 150 | Complejo | 54°57′S 70°15′O | 1820 |
| Lautaro | 3623 | Estratovolcán | 49°01′S 73°30′O | 1979 |
| Reclus | 1000 | Cono de escoria - Estratovolcán | 50°58′S 73°35′O | 1908 |
| Sangra | 2200 | Estratovolcán | 48°22′00″S 72°21′00″O | Desconocida |
| Viedma | 1550 | Cerro | 49°21′30″S 73°17′00″O | - |
Otros volcanes

| Otros volcanes | ||||
|---|---|---|---|---|
| Nombre | Altitud (m s. n. m.) | Clasificación | Coordenadas | Última erupción |
| Cayutué-La Viguería | 506 | Campo volcánico | 41°15′S 72°16′O | Desconocida |
| Pali-Aike | 281 | Campo volcánico | 52°S 70°O | Holoceno |
| Poike | 412 | Escudo | 27°05′31″S 109°15′00″O | Pleistoceno |
| Rano Kau | 324 | Caldera | 27°11′0″S 109°26′0″O | Plioceno |
| Rano Raraku | Escudo | 27°7′26″S 109°17′10″O | Desconocida | |
| Terevaka | 511 | Escudo | 27°5′4″S 109°22′46″O | Holoceno |
Véase también
Notas
- Durante el siglo XX, Chile fue afectado por al menos 30 erupciones volcánicas.[6]
- Es el volcán más alto del mundo y la segunda cima más alta de los hemisferios sur y occidental.
- Es la montaña más alta íntegramente ubicada dentro de territorio chileno.
Referencias
- La Tercera (2 de mayo de 2008). «Chile: El país con la segunda cadena volcánica más grande del mundo» (SHTML). www.latercera.com. Consultado el 30 de noviembre de 2013.
- La Tercera (s/f). «Chile: País de volcanes». www.icarito.cl. Consultado el 9 de marzo de 2011.
- «Los 6000's de Chile - El país de las montañas». www.los6000dechile.cl. s/f. Consultado el 9 de marzo de 2011.
- Espinoza, Cristina (25 de abril de 2015). «El país más sísmico del mundo». www.latercera.com. Consultado el 26 de febrero de 2019.
- El Mercurio On-Line (s/f). «Chile un país de volcanes». www.emol.com. Consultado el 1 de febrero de 2009.
- Lazcano, Patricio (27 de diciembre de 2016). «97 terremotos sobre 7° ha sufrido Chile en 200 años». www.latercera.com. Consultado el 3 de febrero de 2017.
- USGS (28 de febrero de 2002). «South America Volcanoes» (HTML). vulcan.wr.usgs.gov (en inglés). Consultado el 19 de enero de 2016.
- «Gobierno completa plan de monitoreo volcánico y pasa de ocho a 43 macizos bajo vigilancia». www.emol.com. 6 de marzo de 2014. Consultado el 7 de marzo de 2014.
- UPI (3 de mayo de 2014). «Villarrica, Llaima y Calbuco encabezan el listado de volcanes más activos de Chile» (HTML). www.emol.com. Consultado el 3 de mayo de 2014.
- Servicio Nacional de Geología y Minería (s/f). «Geología - Ranking volcánico 2020». www.sernageomin.cl.
- «Andean Volcanic Belt» (en inglés). www.mundoandino.com. 2009. Consultado el 25 de marzo de 2012.
- Turrel, Marc, y Jorge Velasco (18 de mayo de 2007). «Ojos del Salado, el volcán más alto del mundo». Desnivel.com. Consultado el 20 de julio de 2008. «El volcán Ojos del Salado [...] obtuvo una altura elipsoidal de 6.934,115 metros y una altitud sobre el nivel medio del mar de 6.891,31 ».
- «Nevado Ojos del Salado-Cara Norte/North Face» (PDF) (en español e inglés). www.los6000dechile.cl. s/f. Consultado el 9 de marzo de 2011.
Bibliografía adicional
- González Ferrán, Óscar (1995). Volcanes de Chile. Santiago, Chile: Instituto Geográfico Militar. p. 640. ISBN 956-202-054-1.