Amez
Amez (del Euskera: Ametz ‘Roble’) es un apellido toponímico de origen vasco.[1] Originario de Sopuerta en Vizcaya, [2][3] a inicios del siglo XVIII se extendió al sur de Francia y Bélgica, y a mediados del siglo XIX a la Argentina y el Perú.
Amez | ||
---|---|---|
![]() | ||
Pronunciación | Amez | |
Significado | Roble negro, melojo, rebollo | |
Región de origen |
![]() | |
Lengua(s) de origen | euskera | |
Apellidos relacionados | Ames, Amezaga, Amezola, Amezarri, Amezpetu, Amezqueta, Ameztia, Ameztoy, Amezua, Amenabar, Amechazurra, Amezcaray, Mezcorta, Amezcua y Galdamez | |
El vocablo proviene de la especie de roble Quercus pyrenaica, roble negro o melojo. Los apellidos derivados de la raíz toponímica ametz o ametza son: Amezaga, Amezola, Amezarri, Amezpetu, Amezqueta, Ameztia, Ameztoy, Amezua, Amenabar, Amechazurra, Amezcaray, Mezcorta, Amezcua y Galdamez.[4]
Blasones
![]() |
El escudo Amez está blasonado así: Fuente: Estudio Comparativo de las Características de la Heráldica Gentilicia Española.[5]
|
Historia y repartición geográfica

La Casa de Amez floreció como infanzona en el Concejo de Sopuerta, del partido judicial de Valmaseda, en Vizcaya durante el siglo XIII.[6] Sus portadores se encuentran en el norte de España, principalmente en Bilbao, y en países como Francia, Bélgica y el norte de Italia (Leca) desde el siglo XVIII. Las referencias escritas más antiguas de los miembros de este solar se ubican en las actas de nacimiento y matrimonio de la parroquia San Pedro de Galdamez en Vizcaya, que datan del año 1505.
En el siglo XVIII los hermanos José, Sebastián y Pedro de Amez y Alcedo, figuraron entre los caballeros hidalgos que ejercieron cargos en el Ayuntamiento de Madrid, el último fue diputado de la Real Audiencia de Panamá, de quien desciende el sacerdote mexicano Antonio Amez y Arguelles, quien tuvo destacada actuación durante la Guerra Civil de México.
En Bilbao, Miguel de Amez y Landa, comerciante naviero, ocupó la alcaldía de Bilbao en 1785 y fue presidente de la Casa de Contrataciones de Bilbao (1790-1792) así como diputado de la villa entre 1795 y 1805.[7]. Sus parientes, Francisco de Amez y Llano en compañía de Domingo de Larrea y Amez, llegaron al Perú en 1750, fueron empresarios navieros que operaron entre Lima y Panamá a finales del virreinato del Perú. Algunos de sus descendientes se instalaron en Lima y Arequipa pasando a utilizar la variante Ames.[8] Uno de ellos, el coronel Nicolás Ames, figura como firmante del acta de Independencia del Perú en el Cabildo de Lima, el 15 de julio de 1821.[9].
Por otro lado, en 1811, llegó a Chacas, en la actual región Áncash, el oficial Francisco de Amez y Amezcaray, sobrino de los empresarios mencionados. Fue destacado como sargento mayor de infantería de la provincia de Conchucos y en 1810 se casó con Manuela Navarro Menéndez de Carvajal y Vargas. Se cuentan entre sus descendientes a José Manuel Robles-Arnao y Amez, Prefecto de Áncash, Manuel Fernando Rincón Amez, vocal de la Corte Superior de Justicia de Áncash y diputado de la República; Lorenzo Amez Navarro, Manuel Amez Navarro y Manuel Amez Herboso, diputados; los hermanos María y Alcides Amez Márquez (intelectuales), y más de diez alcaldes de Chacas, de Huari, así como un sacerdote.[10]
Véase también
Referencias
- Julián Aydillo San Martín. «Pueblos y apellidos de España. Diccionario etimológico.». Consultado el 17 de septiembre de 2012.
- Vicente de Cárdenas. «Heraldario español, europeo y americano, Volume 6». Consultado el 17 de septiembre de 2012.
- Apellido Amez
- Luis Michelena, Apellidos Vascos. San Sebastián, 1997, p. 44, entr. 40
- «Estudio del apellido Amez». Archivado desde el original el 26 de enero de 2021. Consultado el 22 de enero de 2012.
- «Amez». Archivado desde el original el 19 de agosto de 2014. Consultado el 18 de agosto de 2014.
- Lohmann Villena, Guillermo. LOS COMERCIANTES VASCOS EN EL VIRREINATO PERUAN. Consultado el 6 de noviembre de 2022.
- ACTA DEL CABILDO DE LIMA PRONUNCIÁNDOSE A FAVOR DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ,. 5 DE JULIO DE 1821. Consultado el 6 de noviembre de 2022.
- Otárola, p. 133-140
Bibliografía
- Otárola Peñaranda, Roque (1994). Chacas, ayer hoy...siempre. Edias.
- Espinoza Milla, Saúl (2001). Chacas, una historia de sincretismo hispanoamericano. Lima: Imprenta Cafferata.